viernes, 30 de noviembre de 2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Embarazo por trimestres

Primer trimestre (Controles prenatales)


Una vez confirmado su estado de gestación es necesario iniciar los controles prenatales, por lo que debes consultar a la matrona u obstetra, medico especialista,que te ayudara para el buen cuidado de tu gestación y te asistirá en el nacimiento del bebe.Al controlar la gestación mensualmente aseguras en la medida de lo posible, un proceso saludable.
Durante la vida intrauterina el feto esta influenciado por condiciones locales, normales de la gestación así como por condiciones externas.La libertad de movimientos en los primeros meses cambia al avanzar la gestación.
El feto en este lugar explora su realidad, su cuerpo, sus reacciones, su posibilidad de tocar, chupar y jugar y también su inmediata vecindad, como el cordón umbilical y la placenta que laten a su propio ritmo.Tanto el cordón umbilical como la placenta cumplirán un importante papel durante todo el embarazo; ellos aportaran las condiciones optimas para asignar una buena nutrición y oxigenación de tu bebe.



Segundo trimestre


El feto alterna periodos entre dormido y despierto, y puede darse cuenta de la diferencia entre la luz y oscuridad  a través de las paredes abdominales y uterinas.
Investigaciones han demostrado que los oídos se desarrollan lo suficiente para oír y responder a los sonidos, como la oz de la madre y el latido del corazón. Se cree que es capaz de sonreír, hacer muecas, distinguir sabores. Esta práctica le ayudará  a localizar el camino hacia el pecho después del nacimiento.
Los movimientos fetales son indicador de bienestar dentro del útero, mamá no debes asustarte.



Tercer trimestre

En este trimestre el feto crece, tanto de tamaño como de peso, y sus órganos y sistemas terminan de madurar. Aparecen estas contracciones falsas. A las madres primerizas generalmente se les recomienda hacer un curso de preparación para el parto.
El feto sufre diversos cambios: puede ver y oír, se desarrolla el cerebro, siguen madurando pulmones y riñones, y se coloca en la posición correcta de parto. La madre también cambia: Aumenta la temperatura de la piel, reaparece la mayor frecuencia urinariabaja de presión sanguínea, hinchazón de tobillos, crecimiento de vellos en brazos, piernas y cara de  la madre, se producen contracciones falsas, aumento de dolores de espalda, hemorroides, varices, calostro gotea de los pezones.

Preparándonos para la etapa que está por venir

La gestación representa un periodo único y especial en la vida de una mujer; es el periodo en que la vida de la madre está íntimamente ligada a la de la mujer.

Si estas esperando un hijo es probable que te hayas unido a las filas de las mujeres que entienden la importancia de comunicar su amor, al inicio parece que nueve meses es una eternidad y que tendrás mucho tiempo para realizar lo que quieras; el tiempo pasa rápidamente y debes aprovecharlo, este periodo es único e irrepetible.

La participación del padre en este evento es tan importante como la tuya, ya que entre los dos han engendrado al bebé. Tu tienes el privilegio de llevarlo dentro de tu vientre y cuidar de su bienestar a través de los nueve meses de gestación.

Los controles de la gestación con tu matrona o ginecólogo será fundamentales para descartar potenciales riesgos tanto como para ti como para el bebé; el consumo de una dieta equilibrada, el aporte de un suplemento vitaminico apropiado, los exámenes de laboratorio y las ecografias, colaboran en mantener un embarazo mas saludable y controlado.



Es recomendable que realices ejercicio adecuado para tu edad gestacional  y tomes algún curso con tu pareja para enfrentar la paternidad, involucrando a todos los que te rodean como tus otros hijos (si es que los tienes) y a tus padres y suegros. El acontecimiento del parto es un hecho que involucra a toda la familia.



martes, 20 de noviembre de 2012

La adaptación a la vida extrauterina



La adaptación a la vida extrauterina es un proceso fisiológico de gran comple­jidad, En ella participan prácticamente todos los órganos y sistemas; sin embargo, se consideran esenciales para la adaptación del feto a la vida extrauterina los cambios inmediatos que se producen a nivel pulmonar y circulatorio, que permiten que pase de una situación de circulación fetal, con intercambios de gases por la placenta, a una respiración pulmonar independiente.

CAMBIOS CIRCULATORIO

Tan importantes como el inicio de la respiración son los cambios circulatorios, en virtud de los cuales la sangre fluye por los pulmones.

La circulación sanguínea pulmonar se establece paralelamente a la expansión  pulmonar para permitir la función de intercambio de gases entre la sangre y el aire alveolar.






CAMBIOS RESPIRATORIOS

 en la vida fetal debe destacarse; la existencia de movimientos respiratorios fetales a partir de la undécima semana de gestación. Estos movimientos no son continuos y solamente se producen cuando el feto está en fase de sueño activo (perio­do REM). No provocan la entrada de líquido amniótico en el pulmón. En la hipoxia o asfixia fetal se anulan. Se registran por ecografía a tiempo real.

La existencia de líquido pulmonar fetal. El feto no tiene los pulmones colapsados, ya que los alveolos pulmonares contienen líquido que va segregando y sintetizando el propio pulmón. El liquido pulmonar contribu­ye a la formación del líquido amniótico, juntamente con la orina.
 La presencia de líquido pulmonar es importante para el desarrollo del pulmón, que lo fabrica en grandes cantidades en la vida fetal y comienza a disminuir su producción al iniciarse el parto, dejando de producirse a partir del nacimiento.


           

lunes, 1 de octubre de 2012

Recomendaciones a considerar:

Hábitos

Tabaco: Es uno de los mayores riesgos para la salud del bebe en gestación.
Los riesgos asociados al tabaquismo incluyen

  • Abortos
  • Niños nacidos muertos
  • Daños a la placenta
  • Bebes de bajo peso al nacer
  • Alteraciones en el desarrollo general 
  • Mayor posibilidad de anormalidades fetales
  • El tabaco provoca ademas efectos a largo plazo como problemas de crecimiento y aprendizaje en el niño
 Alcohol:El alcohol es una droga que puede dañar el espermatozoide y al ovulo antes de la concepción y también al embrión en desarrollo. Los principales riesgos para el niño en gestación son el retardo mental, daño cerebral y el sistema nervioso en general. Esta problemática ha sido documentada como un síndrome fetal del alcohol

domingo, 30 de septiembre de 2012

Piaget y la vida intrauterina


Según Piaget, epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, famoso por sus aportes en la psicología genética  además de sus estudios sobre la infancia y por sus teorías en el desarrollo cognitivo. 
Principalmente, asocia algunas conductas que se desarrollan en la vida extrauterina con la vida intrauterina, acciones aprendidas y realizadas en el vientre de la madre que se van a repetir al momento de nacer, aquí un ejemplo de aquello :
Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.
Estadio de las reacciones circulares primarias: Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Conclusiones


Conclusión 1


Durante el embarazo, específicamente en el periodo intrauterino, la madre se ve expuesta a ciertos problemas en el desarrollo del embarazo, ciertos problemas pueden ser, un desprendimiento de la placenta, pre-eclampsia, placenta previa, diabetes gestacional, etc.
Los factores que influyen en la aparición de estos problemas que afectan el periodo intrauterino son causados generalmente por malos hábitos como el tabaco, alcohol y una mala o poco alimentación.
Estos factores no solo causan daño a la madre sino que específicamente quien se ve mas afectado es el feto, ya que debido al consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo puede provocar severos daños como anormalidades fetales, alteraciones  en el desarrollo fetal, abortos, niños nacidos muertos, retardo mental, daño cerebral, etc.
Debido a estos problemas es recomendable tomar conciencia y llevar un embarazo muy responsable, es decir, siempre pensando en el autocuidado de la madre y sobre todo en el cuidado de su futuro hijo o hija.



Conclusión 2


En el embarazo la adaptación a la vida extrauterina es un proceso muy complejo ya que en este proceso se ven afectados o involucrados todos los sistemas, pero los que son de mayor importancia  en el desarrollo del feto o la adaptación de este a la vida extrauterina  son el sistema pulmonar y el circulatorio.
Es  un sistema muy complejo ya que la madre comparte con su hijo a través de la placenta el intercambio de gases y la circulación fetal.
En los cambios circulatorios  es muy importante los cambios circulatorios ya que estos harán que la sangre fluya por los pulmones y ayude en el desarrollo de estos.
En los cambios respiratorios es muy importante que exista  liquido pulmonar fetal ya que este contribuye a la formación del liquido amniótico junto con la orina.
Estos dos sistemas en un comienzo o durante el embarazo comparten con la madre pero ya después son sistemas independientes, esta es otra gran muestra de la unión tan estrecha y única que se da entre la madre y su hijo, los dos dependiendo el uno del otro.



Conclusión 3


Cuando comenzamos hablar acerca de la gestación de  los bebes, generalmente no tendemos a dimensionar lo que es  y tendemos a idealizarlo. Es una etapa de grandes cambios físicos tanto como para la madre como para el futuro bebé que nacerá, es tarea de nosotras las mujeres estar informadas acerca de estos cambios y no asustarnos cuando comience a  ocurrir.
Vivir un embarazo sin tantas preocupaciones y más que cualquier cosa disfrutarlo al máximo con nuestras familias y cercanos.


Conclusión 4


Es importante realizarse controles periódicamente con tu médico tratante para saber como está tu bebé, como sigue avanzando su desarrollo dentro de tu guatita y cual es la alimentación que deberás seguir mes a mes. Conseguir una dieta equilibrada, con una disminución en el consumo de grasas y aumentar el consumo de frutas y verduras que permitirá a tu bebé nacer sano y fuerte.


Conclusión 5


Ante una situación nueva como lo es el parto, sumado a las sensaciones desconocidas que se desatan a nivel corporal, y a la percepción de que el trabajo de parto no puede ser voluntariamente controlado o detenido voluntariamente transformándose en inevitable, es muy tranquilizador el poder encontrarse a tu lado con las personas que te quieren y te han cuidado durante todo el periodo de embarazo.


Conclusión 6


El bebé durante todo el periodo experimentará una serie de cambios fisiológicos de manera muy rápida, durante la semana 35 a la 40 sus órganos están completamente desarrollados, sus funciones están empezando a madurar y estará listo para vivir fuera del útero.
No tiene mucho espacio para moverse y hay menos liquido amniótico, por lo que muchas madres encuentran que sus bebés se mueven menos en este periodo.
Los vellos que cubren la piel del bebe (lanugo) desaparecen casi completamente en las ultimas semanas y la grasa que recubre la piel (vernix) solo queda en los pliegues de los brazos, piernas e  ingles y en la espalda. Los huesos se forman totalmente aunque son más suaves y más flexibles que los huesos de los adultos



Conclusión 7


Durante el embarazo y el parto se esta dando énfasis a la participación de los padres en todo este proceso, ya que la participación  de este es muy necesaria en el encuentro de los hijos con los padres, el descubrirse desde el primer día de su nacimiento, junto a esto también se realiza educación para los futuros padres en CESFAM o en Clínicas privadas, la idea de esto es reforzar el apego del padre hacia su hijo y con la madre.
También hay que destacar que los padres cumple un rol mas de madre por así decirlo en algunas situaciones, ya que por el hecho de que las madres se han dedicado a desarrollarse mas profesionalmente le han delegado mas de sus tareas a sus esposos o parejas, esto a llevado a que el padre cumpla un rol mas maternal en la educación de sus hijos.




Conclusión 8


El ser madre es uno de los procesos mas complicados de la vida y que no se nace sabiendo serlo si no que se aprende  solo al ser madre.
Son muchas las ofertas que nos ofrece el mercado para enseñarnos a ser madres pero el ser madres se aprende solo cuando tienes a tus hijos junto a ti, no en un libro o en un curso, si te puede dar herramientas para enfrentar el ser madre pero no te enseña.
El lazo que se forma entre la madre e hijo en el periodo intrauterino es primordial en la relación de estos en el  desarrollo de sus vidas, la unión de estos es tan fuerte que se complementan, en lo fisiológico la madre por medio de la placenta nutre a el feto y comparte con el su sistema respiratorio y circulatorio, junto con esto comparten emociones, sensaciones y alegrías. La vida de una madre es muy compleja pero llena de momentos hermosos, momentos que son solo de ella y de sus hijos hay cierto grado de complicidad y entrega total a la vida y educación de sus hijos.